Sophie Anderson, mujer aventurera y experta diseñadora, presentó hoy «sus más recientes diseños, inspirados en el trabajo de una comunidad indígena de la Guajira, Colombia.» — Para los que sabemos, no existe ninguna diferencia con las originales y éstas son las mismísimas mochilas Wayuu. Varias personas se han pronunciado en la página de Vogue. Te invitamos a que dejes un comentario en ella también, no sólo para hacerle saber a la revista del «plagio» sino para exponer el verdadero valor del trabajo y la creatividad indígena, en un escenario global como la página de la revista Vogue. Sólo esperamos que las muejres Wayuu, reales creadoras y ejecutoras de estos diseños, estén recibiendo un pago a la altura de la clientela que Anderson tendrá en la Semana de la Moda en París. Para ver la noticia completa y añadir un comentario en ella, haz click aquí.
Sophie Anderson se pronunció en la sección de comentarios de la revista Vogue, después de que numerosas personas reclamaran el crédito de las verdaderas creadoras de estos diseños. Parece ser que el problema fue de la revista, al traducir la información del Italiano al Inglés. Ella escribió:
«By no means have I claimed to be the designer of these products. This article was written by VOGUE originally in Italian and, in the process of translation to English, the facts were distorted. Those who know me, understand my inspirations and personal experiences behind my project and know that I am openly very proud of the relationships I have made with the incredibly talented tribal weavers in Colombia. I have never represented to anyone that I designed these bags. What I am proud to be doing is to be helping to bring to light a collection of the best of this woven work and then introducing my own ideas to customise where possible. If you were to read the literature attached to each of the bags, you would see that the indigenous heritage is fully described and the purpose of the collection is in part to help generate income for these incredibly talented individuals. I trust that you can understand the mistake made in the translation by VOGUE and go on to enjoy this collection.»
El artículo ha sido completamente editado por la revista, después del pronunciamiento de Anderson, dándole explícito reconocimiento a la comunidad Wayuu y al trabajo de Anderson como conectora de la comunidad indígena con la comunidad global. ¿Error de la revista o de Anderson?
Ver más: http://www.vogue.it/en/trends/the-trend-blog/2011/10/sophie-anderson
No me queda claro aún cual es el Proyecto de la Sra. Sophie Anderson con los Wayuu. Me encantaría leer la «literatura» junto a las mochilas que según ella «aclara» sis intenciones reales. Seguramente sí, ella esta generando lucros económicos a los Wayuu por la producción y distribución de sus productos, fuera del país (no quiero entrar en los detalles legales que implican la importación y exportación) pero esto no le hace la creadora de los diseños. Que bien difundir, que bien dar a conocer… los Wayuu por su talento creador y desarrollador merecen, pero como lo comunicas Sra. Anderson ? Cual es tu proyecto?
Realmente pienso es solo una disculpa mas… documentese a cerca de la situación de los indígenas colombianos creadores originales de estos bolsos.
Detrás de la inocencia de su mirada se esconde una tragedia nacional, que sin embargo, parece no escandalizar a nadie. 2964 niños entre los 0 y 5 años muertos en la Guajira por enfermedades ligadas a la desnutrición (física hambre) desde el 2008 hasta hoy. donde están los miles de millones de las regalías ?. Donde están los que se han lucrado de las artesanías indígenas disque para ayudarles, donde están los políticos embadurnados de mermelada que no traen ni una bolsa de pan por estos lados? Dónde están los Gerlein, los Ordóñez tan preocupados por los fetos pero a los que cuando El Niño nace les importa un bledo. El señor procurador estará muy ocupado como para fijarse en esta calamidad o será que los indígenas no son iguales a todos a los ojos de Dios? Dónde esta la responsabilidad social de las mineras y petroleras? La tienen ocupada comprando funcionarios y conciencias ? Dónde estamos todos? Peleando por que a unos les parece que Natalia Ponce es privilegiada o no en lugar de ser una sola solidaridad con ella ?
Ahí les dejo este recuerdo de lo que es la Guajira que no vemos cuando vamos a pasear aunque la tengamos en las narices , la de esas madres desesperadas que ven en una mochila su salvación pero a las que les pedimos rebaja como lichigis miserables que a veces somos , rebaja que no pedimos ni nos dan en la galería Cano o en artesanías de Colombia donde las venden a 10 y más veces lo que cuestan?
Sólo espero que esta imagen no se pierda en la amnesia nacional y que con la misma vehemencia que opinamos por las noticias telenovela, me ayuden a expresar esta indignación así sea gritando en silencio por las redes sociales . #laGuajiraMuereDeHambre Guillermo Prieto > PeriodistaColombiano
pero quién se queda con las ganancias??
Después de los duros comentarios hechos por los lectores de la Revista Vogue en defensa de los derechos de las artesanas wayuu ante el aparente plagio de la diseñadora Sophie Anderson, la Revista despublicó el artículo, luego lo corrigió aludiendo a una mala traducción y luego lo publicó nuevamente con la antesala de una carta de Felipe Steiner de Artesanías de Colombia. La verdad considero que falta saber si en realidad la diseñadora -y otros más que trabajan con mano de obra indígena en sus creaciones de moda a nivel mundial- trabajan en condiciones de comercio justo y respeto a la cultura, a pesar de la posición, no tan esclarecedora del vocero de Artesanías. Ser Embajador de Colombia, como el dignifica a la diseñadora, no implica en cualquier caso solo difundir el arte aunque el lucro sea para otros. Habrá que saber en qué términos se están beneficiando las comunidades con su intermediación.
Es preocupante la falta de comprensión y respeto por el arte wayuu tradicional desarrollado durante cientos de años por las mujeres de este grupo étnico de Colombia y Venezuela, y cuyo arte NO debe mejorarse, porque está lleno de memoria ancestral, de contenido mágico y extraordinaria belleza, y se hace con la Habilidad maravillosa de sus manos. Es un tema delicado de respeto por la cultura y la propiedad intelectual de una nación indígena ancestral. Estas mochilas «de Sophie Anderson» no tienen nada de su propia intervención, porque Ella no incluye ninguna diferencia con el trabajo diario de millones de mujeres wayuu. De hecho, esta intención de algunos diseñadores de moda de todo el mundo acerca de «mejorar» el arte, es en realidad un abuso sobre los derechos culturales de todo un pueblo, que por supuesto es digno de respeto.
Grave es lo que sucede. Artesanias de Colombia al encontrarse en un momento coyuntural por el cambio de direccion ha hecho una carta que a muchos nos ha llenado de vergüenza, ya que parecen no entender que su compromiso principal es la proteccion de nuestra herencia y no su mera comercializacion. Artesanias de Colombia, y su mayor aliado, Proexport (en este caso la asesoria de esta exportacion fue hecha directamente por Proexport Londres) no se ha tomado el trabajo de leer con rigurosidad lo declarado en el articulo, y por no perder un cliente o un negocio, piden excusas a esta persona.
Sophie Anderson es una persona que vino a nuestro pais y se enamoro de el, quiere hacer algo para ayudar a las Comunidades Wayuu y eso es loable. Pero porfavor que no se autoproclame la salvadora de esta comunidad, que es de las Colombianas, la mas avanzada en el entendimiento de su cultura y la importancia de sus maravillosos tejidos. Son muchisimos los diseñadores e instituciones nacionales que han puesto su grano de arena por años para hacer de estos productos lo que son, sin proclamarse dueños de procesos y tecnicas, y es abusivo que Sophie Anderson lo haga propio cuando lo unico que ha hecho es comprar y vender los articulos.
Para mas informacion sobre el negocio de la Sophie Anderson en donde dice que sus productos son INSPIRADOS por los Wayuu, mas no pensados, creados y producidos por ellos mismos: http://sophieanderson.net/
Estoy totalmente de acuerdo, si bien el director de artesanias la cubre con excusas y la alaba por difundir nuestra cultura a nivel internacional, en la pagina web de esta diseñadora, en ninguna parte se habla de la cultura wayuu y sus tejidos. Solo evoca su inspiracion en America Latina. Qué pena que no se proteja a nuestras comunidades indígenas. Veo que este articulo data ya de 2 años pero adjunto el link porque parece que va a exponer en la semana de la moda en Paris.
http://www.sophieanderson.net/index.html
Tampoco estoy convencida de la integridad con la que Anderson dice manejar su negocio ni de la integridad de muchos que, como ella, utilizan el discurso filantrópico para beneficiarse. Este es un ejemplo, entre muchos otros, de la forma en que algunas ONGs y otro tipo de organizaciones/individuos hacen su Agosto, a costa de la dignidad y de la cultura material de pueblos ancestrales – pueblos que con dificultad sobrehumana, logran mantener sus tradiciones vivas. Este asunto es bastante grave y el manejo que Artesanias de Colombia le ha dado es cuestionable, desde todo punto de vista. . . especialmente el ético. Aquí hay muchas preguntas por resolver, aún cuando Anderson se sienta exonerada con una penosa carta que la llama «embajadora de Colombia.»
Si es ese tipo de vivos que andan por ahí en el mundo copiando y luego exponiéndolo con palabras disimuladas como colecciones. Cárcel para ellos. Manoseadores de las culturas. Eso se llama robo. Faltos de imaginación, facilistas. Con Razón los mamas dicen que el “hermanito menor” ( el hombre blanco) el necio, esta acabando con la pacha mama. Perrateando la cultura que debe ser mirada como un tesoro, y quitándoles la posibilidad de vender sus artesanías. Aquí en Cartagena en la galería cano en el aeropuerto las venden a $850.000 pesos.
Pingback: Vogue Italia « Karen Aune·
Cultura Wayuu
Los wayuu son fuertes defensores de sus valores morales, espirituales y éticos. Estos son transmitidos de generación en generación por sus ancianos, tíos. El tejido wayuu es una forma de manifestación cultural de esta etnia indígena que se caracteriza por su colorido. Los invito a conocer las artesanias wayuu en: http://ventamochilaswayuu.blogspot.com/
Pingback: “Copiar y Pegar” o Robar de frente – Hoy le toco a la comunidad Mixe de México | Shop Mateo Carregno – A curated fashion selection for you·