¿Religión o Ciencia?


[Para ver la versión actualizada de este diálogo, visita nuestra cuenta en Storify]

«La fe es la antítesis del pensamiento racional y no tiene cabida en el mundo moderno.» Eso afirma Waseem Altaf en su artículo «Religion or Science» en la revista Viewpoint. El texto y la reacción de uno de nuestros lectores, abren una reflexión y un diálogo sobre el tema. ¿Cuál es su opinión?

EL ARTÍCULO

  1. «Science and reason are self-correcting whereas adherence to a blind faith often leads one to inaccuracies and erroneous judgments. Dan Barker says that “If faith is a valid tool of knowledge, then anything can be true ‘by faith,’ and therefore nothing is true.  If the only reason you can accept a claim is by faith, then you are admitting that the claim does not stand on its own merits.


    Religious faith is the anti-thesis of rational thought and hence has no place in the modern world

  2. REACCIONES

  3. Share
    @antropoLOGIKA Mucha sangre intelectual ha corrido por creer que conocimiento es creencia racional justificada. Hume, Berkely, Kant
    Fri, Feb 10 2012 12:47:21
  4. Share
    @antropoLOGIKA La versión moderna del error hiperarticulada en una crítica al fenomenalismo en «Groundless belief» Michael Williams
    Fri, Feb 10 2012 12:52:03
  5. Share
    @antropoLOGIKA Esa postura dió pié al vergonzoso ordinarismo de Bruno Latour en «Lab Life», supuesto trabajo etnográfico
    Fri, Feb 10 2012 12:56:54
  6. Share
    @antropoLOGIKA La ciencia no es sefl-correcting (avance sobre positivismo, inductivismo etc) sino abierta. Einstein dudaba de sus teorías
    Fri, Feb 10 2012 13:05:11

2 Respuestas a “¿Religión o Ciencia?

  1. El posible choque viene en el momento en que compiten como «fuentes» de la veracidad de afirmaciones o como «mecanismos» para el análisis moral. Añado esto último porque hay mucho ideólogo que cree que (es demostrable) que la única fuente de moralidad es una religión ( la suya particular). Al contrario, es fácilmente argumentable que leer cualquier texto religioso, cualquier tabla de mandamientos como guía de moralidad requiere adicionarle principios éticos no presentes en el sagrado texto. Ejemplo: Un sicario te pregunta «dónde está fulano». El mandamiento obligaría a revelar el paradero. La moral aconseja mentir en ese caso

    Salvo los que creen en el «diseño inteligente» y el principio antrópico (habráse visto algo más antropocentrista?), los demás debemos elegir qué nos guía mejor: La ley del Talion del código de guerra que es el antiguo testamento? O las premisas del estado de derecho. La ética del pueblo preferido, el pueblo elegido y sus textos que como lo mostré No son fuentes últimas de moralidad?, o el abismo de la libertad de analizar ( y elegir el modo)

    En cuestiones de hecho, sin entrar en metafísica dualismo/monismo, el punto central, que incumbe a la mayoria de defensores de la Fé es si ella los salva realmente de las miserias de la guerra o si es una postura realista, naturalista (en colombia la gente no se deja morir de hambre y por eso se enlista en uno u otro bando) la que puede desactivar el uso de las armas.

    Sobre hechos técnicos, ni hablar, aún que se registran casos raros, inexplicables etc de curaciones médicas espontáneas, no hay niguna evidencia que sean milagros que se otrogan a los más creyentes. Sería cruel un Dios así, cruel con los miles que han muerto muertes dolorosas en medio del mayor fervor y entrega posible a Él.

    En cuanto al conocimiento proveniente de la Fe mi pregunta es: Está todo escrito en el «libro original»? Cual, el del pueblo elegido? El posterior a la revolución o al cisma? Cómo sabemos que el capricho del escribiente no nos ha engañado por milenios? Sobre el mito de Bachué y Bochica, puede contener una análisis geográfico certero de el rol hidráulico que juega el Río Btá en el desagûe de la Sabana, pero incluso los datos geológicos hacen difícil creer que hubiera habido testigos y en todo caso la explicación geológica es no solamente más creíble, sino más acorde con la historia. Por qué habría de haber abandonado Bachué a sus hijos a la maldad de la conquista española teniendo tal poder de trasnformación?

  2. No es del caso repetir los debates del culture wars de los 80s y 90s. Frase por frase se puede ver en las discusiones de TW que la «tentación» argumental es muy similar a lo históricamente ya acaecido. Me parecen , sintomáticos de una de dos cosas: O estamos cada uno de los individuos muy bien insertos en las escuelas y subculturas que dieron origen a estas discusiones (recomiendo «Misplaced Ideas: Essays on Brazilian Culture» de Roberto Schwarz (Critical Studies in Latin American Culture)), o somos, como se ha comentado ya, tan originalmente derivativos como siempre y como critican/exaltan los teóricos de la alteridad

    A pesar del sano escepticismo con que debe sostenerse el diálogo, podemos, eso sí, no repetir el error incomunicante de caricaturizarnos ni demonizarnos ni, sobre todo, presuponer (ni adoptar tampoco) una intención eliminadora del otro campo.

    Dicho lo anterior, sin entrar en los detalles de lo que creo es un gran malentendido sobre la racionalidad científica (gracias en parte a las debilidades del racionalismo ingenuo, gracias en parte a la falta de conocimiento profundo sobre la práctica real de la ciencia, malentendidos por las popularizaciones de La Relatividad, El Teorema de Gödel, el álgebra de la Mecánica cuántica y su confusión con el álgebra de la lógica), me sorprende la capacidad que tienen los críticos del racionalismo para esquivar las preguntas obvias y fundamentales sobre si sus observaciones, conceptualizaciones y afirmaciones derivan su verdad de una objetividad más demostrable, más humana o suprahumanamente infalible, o si por el contrario son afirmaciones que valen solamente para sus copartidarios y camaradas.

    Especialmete inmodestas son las versiones externalistas fuertes según las cuales lo que en última instancia determina el significado, sentido, referencia y verdad, es el ámbito de las disputas ideológicas, políticas y socio económicas. Pero mientras más ambicioso el externalismo, más débil porque, dentro de qué lógica, metodología y metafísica se evalúa cuál de los dos campos supuestamente determinantes ( la izquierda generosa, igualitaria y ética vs la derecha egoísta, agresiva y controladora) acerca más a la verdad? Esa pregunta en sí misma presupone la objetividad que propugna la racionalidad científica de la que «se nos acusa» y que repugna a los subjetivistas/externalistas.

    Así las cosas tendríamos dos sistemas, dos verdades «inconmensurables» y sobre todo incomunicables, de entre las que no se escogería, sino simple y llanamente se esperaría que la «selección de las luchas sociales» eligiera de acuerdo con lo dispuesto por el campo vencedor.

    La urgencia de resolver los problemas de supervivencia, de estándares humanos mínimos, de sostenibilidad global y de igualdad requieren discusiones argumentales serias y objetivas. Han sido los conservadores «procapitalistas» quienes más se benefician del subjetivismo, como lo muestran las dudas infundadas que esgrimen sobre el calentamiento global. Los creacionistas los economistas neoclásicos, los creyentes en la mano invisible del mercado (que citan pero no han leido los trabajos originales de A Smith) han unido entonces fuerzas finalmente con la izquierda descorazonada para hundir el único bote que nos queda para salvarnos de el monumental hundimiento ecológico, social y moral que el Costa Concordia tan premonitoriamente nos hace presentir.

    Pero una buena sociología de la ciencia les mostraría que hay científicos supercompetentes tanto de izquierda como de derecha. Sería por decir lo menos, paradójico que científicos con el cerebro igualmente lavado por el fundamento que soporta su disciplina (supuestamente las ideas reaccionarias de occidente) no sostuvieran las mismas ideas políticas (recuerden cómo el FBI capturó al terrorista UNABOMBER matemático super competente que fabricaba sus mortales aparatos con las teorías y datos del campo enemigo). Recuerden como otro ejemplo paradójico ( para los antiracionalistas) el epidemiólogo de Harvard de izquierda Richard C. Lewontin ( de fama Biology as Ideology: The Doctrine of DNA , que es una crítica al determinismo genético, no a la ciencia biológica)

    No han aflorado constructivistas extremos para los que los hechos científicos se fabrican socio-políticamente, versión que francamente no merecen mucha atención pues las mediciones de pobreza y hambre, por muy sesgada y precariamente que sean hechas, presuponen hechos que considero inmoral señalar como fabricados por fuerzas políticas tales como las leyes del desarrollo fisiológico, la sensación de dolor estomacal por hambre de un niño desnutrido y el dolor psicológico de una madre que no puede dar de comer a sus niños. Por el lado de la derecha, en cambio ya aparecieron con el senador Gómez Hurtado sugiriendo que La Violación es un hecho subjetivamente fabricado (tesis menos sofisticada pero igualmente inmoral).

    Esperemos que la próxima víctima de cáncer pulmonar pueda ser consolado con la idea que su enfermedad es imaginariamente fabricada, presumiblemente no por su adicción y consumo de la sustancia sino por dejarse manipular por las ideas políticas equivocadas)

    Y todo por confundir conocimiento con creencia y ciencia con tecnología

Expresa tu opinión

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s