Ley de víctimas: balance del primer año

 

Por: Margarita González Rangel | @masterenplastil


Hoy, 10 de junio de 2012, se conmemora el primer año de la sanción presidencial de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras. Este año no ha sido fácil, dado a que la Ley ha tenido que enfrentarse al revolcón institucional y a las críticas generadas por la tardanza de la implementación. A continuación, un breve recorrido por este primer año.

  1. Así nació el Día de Solidaridad con las Víctimas. Historia del origen de la ley.
    Thu, Apr 05 2012 14:48:57
  2. La Ley de Víctimas y Restitución de Tierras fue aprobada por el Senado el 1° de junio de 2011, después de fuertes discusiones políticas entre quienes se oponían al proyecto de Ley presentado por el senador Juan Fernando Cristo (2010). Así, tuvo su sanción presidencial el 10 de junio de 2011, convocando la socialización y ajuste del Decreto Reglamentario 4800 con las víctimas e identidades regionales encargadas de su implementación. La versión definitiva del Decreto Reglamentario fue sancionada en diciembre de 2011, junto con los decretos alusivos para las comunidades Afro e Indígenas. Así mismo, se aprobó la jurispridencia que disponía la creación de la institucionalidad para atender a las víctimas: La Unidad Especial de Atención y Reparación Integral a las Víctimas, la Unidad Especial de Gestión Restitución de Tierras Despojadas y el Centro de Memoria Histórica.
  3. Participación ciudadana desde el Centro de Memoria Histórica
    Fri, Jun 08 2012 18:39:31
  4. Los Retos

    Para muchos, la implementación de la la Ley de Víctimas ha sido lenta. Los mecanismos dispuestos por la Ley para la atención a las víctimas se encuentran apenas en su fase de estructuración. De igual forma, aún no se han consultado a las víctimas sobre decisiones de implementación como: el Plan Nacional Atención, Asistencia y Reparación Integral o el Protocolo de Participación. Sin embargo, no solo durante su primer año sino durante su vigencia de diez años, la Ley tendrá que hacer frente a los siguientes retos:

    1. Armonizar las medidas provenientes de otro tipo de jurisprudencia para el caso como: la Ley 387 de 1997 para la atención de la población en situación de desplazamiento forzado; el decreto 1290 de 2008 de indemnización por vía administrativa, y los mandatos de la Corte Constitucional a través de la Sentencia T-025 y sus Autos de seguimiento para el caso del desplazamiento forzado.
    2. Mejorar la capacidad institucional regional y la articulación de las entiades estatales, pertenecientes al Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas.
    3. Garantizar una participación efectiva de las víctimas en las decisiones de la política pública de reparación integral.
    4. Frente a la Restitución de Tierras, asegurar el proceso jurídico, no solo de los ejércitos antirestitución sino también de todos los atajos legales utilizados para despojar de predios a sus dueños originales.
    5. Involucrar a la sociedad colombiana en el proceso de verdad, justicia y reparación integral.
  5. La Reparación Integral también es cuestión de Memoria
  6. Las víctimas -y todos los colombianos- tenemos el derecho a la verdad para saber, ¿qué pasó? ¿por qué? ¿quién lo hizo?, para garantizar la no repetición, pero también, como una forma de fortalecer las alianzas ciudadanas y  la protección democrática por parte de la sociedad. La Ley de víctimas decretó el nueve de abril como el día de solidaridad con las víctimas. En 2012, tuvo su primera versión con la sesión del congreso en pleno, aunque los senadores firmaron y no se quedaron para escuchar a las víctimas. De igual forma, se promovieron iniciativas regionales por parte de colectivos de víctimas, ONGs y la sociedad en general, a través de conciertos, manifestaciones culturales y museos itinerantes de la memoria.
  7. Este 9 de abril ¡Sumémonos! lleva una flor a los lugares de Memoria de nuestra ciudad.
    Fri, Mar 30 2012 00:14:09
  8. Colombia conmemora el Día de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas
    Fri, Apr 13 2012 01:23:04
  9. ¿Cómo va y cómo seguirá la Ley de Víctimas?
  10. Después del nueve de abril, la institucionalidad encargada de la atención a las víctimas y la implementación de la Ley, tuvo que preparar su examen frente a la Corte Constitucional para responder no solo al último Auto de seguimiento de la sentencia T-025, sino también para presentar el proceso de articulación entre las entidades encargadas de ofrecer atención y la asistencia a las víctimas, bajo el esquema de la nueva Ley. A un año de la sanción presidencial, se hacen las evaluaciones correspondientes: ¿cómo va la ley? ¿por qué va tan atrasada? ¿qué le falta? . . . en fin, un sinnúmero de integrrogantes que deben responderse, a medida que se fortalezca la capacidad institucional y se generen los espacios de interlocución con las víctimas y la sociedad colombiana, y que nos involucremos en ser activos propulsores de la verdad, la justicia y la reparación integral.

Expresa tu opinión

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s