Por: Margarita González Rangel | @masterenplastil
Hoy, 10 de junio de 2012, se conmemora el primer año de la sanción presidencial de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras. Este año no ha sido fácil, dado a que la Ley ha tenido que enfrentarse al revolcón institucional y a las críticas generadas por la tardanza de la implementación. A continuación, un breve recorrido por este primer año.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Los Retos
- Armonizar las medidas provenientes de otro tipo de jurisprudencia para el caso como: la Ley 387 de 1997 para la atención de la población en situación de desplazamiento forzado; el decreto 1290 de 2008 de indemnización por vía administrativa, y los mandatos de la Corte Constitucional a través de la Sentencia T-025 y sus Autos de seguimiento para el caso del desplazamiento forzado.
- Mejorar la capacidad institucional regional y la articulación de las entiades estatales, pertenecientes al Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas.
- Garantizar una participación efectiva de las víctimas en las decisiones de la política pública de reparación integral.
- Frente a la Restitución de Tierras, asegurar el proceso jurídico, no solo de los ejércitos antirestitución sino también de todos los atajos legales utilizados para despojar de predios a sus dueños originales.
- Involucrar a la sociedad colombiana en el proceso de verdad, justicia y reparación integral.
-
-
-
-
-
-
-
La Reparación Integral también es cuestión de Memoria
-
-
-
-
-
-
-
-
¿Cómo va y cómo seguirá la Ley de Víctimas?
-
-
-
-
-
-
-
comments