Detrás de los ojos. Un ejercicio de antropología visual con personas invidentes/baja visión de la ciudad de Medellín
Por: Andrés Solano y Viviana Ramirez.
El intercambio entre arte y antropología ha tomado fuerza en la última década. Tal ha sido esta fuerza que como disciplinas — dentro de sus campos de acción e investigación— comienzan a converger en distintos temas que han permitido establecer un diálogo entre sus metodologías, permitiendo a su vez generar reflexiones en torno al ejercicio de la representación del sujeto a partir de la imagen. La antropología, por ejemplo, se ha nutrido de las formas de comunicación de las artes visuales con el fin de expandir el alcance de sus discursos, pero también, para enriquecer su espectro metodológico: las imágenes son un vehículo cargado de significados que posibilitan la transferencia de conocimiento.
Un aporte particular de las artes visuales a la discusión antropológica es el análisis de la producción artística como manifestación de formas de pensar y de entender el mundo. Estos acercamientos han permitido cuestionar como la manera de representar el entorno de distintas personas se plasma en las imágenes. Es precisamente dentro de esta reflexión que cabe examinar las formas en que la producción artística de las personas con limitaciones visuales representan el mundo.
Un taller de video con invidentes/baja visión
La forma en que percibimos y entendemos el mundo (el que nos rodea) está relacionada tanto con nuestras características biológicas como también con nuestro estilo de vida, experiencias previas y el contexto en que vemos e interpretamos. En este sentido, y dado que la forma de entender nuestro entorno es predominantemente visual, es difícil imaginar la importancia del uso de otros sentidos para ubicarnos espacialmente y relacionarnos con el mismo. El olfato, el tacto, el gusto y el oído, complementan a la visión en la función de brindar información sobre el espacio, el reconocimiento de movimientos, formas y también la de ayudar a conformar imágenes mentales.
Las personas con limitaciones visuales —sean invidentes o de baja visión—, crean continuamente estrategias para desplazarse en su propio mundo de imágenes mentales, cartografías y espacialidades. Podemos entonces pensar en la imagen no como algo meramente visual sino como un conjunto dinámico de percepciones y significaciones desde el que construimos nuestra realidad. Con esto en mente, la imagen no sería propiedad exclusiva de los videntes, lo que lleva a pensar que existen tantas formaciones de imágenes como formas de ver el mundo, de entender el universo fenomenológico (Berger; 2002). Por esto, pensar que la vista es el único sentido involucrado en la formación de imágenes sobre la realidad, es una característica de nuestra cultura (que es predominantemente visual), y parte de un juicio oculocentrista de construcción de la realidad (Montellano; 2011).
Esta corta experiencia documental, Detrás de los ojos, surge a partir del cuestionamiento sobre cómo la forma de percibir y pensar de las personas invidentes o de baja visión, también es (hasta cierto punto) una experiencia visual (entiéndase como formas alternativas de percibir y producir imágenes en el pensamiento y proyectarlas sobre el mundo real). Un estudio visual aparece como una posibilidad de dar «voz» a los invidentes sobre su invidencia, sus alternativas, sus formas percibir y de entender su entorno, como también una forma de indagar por lo visual desde una perspectiva no centrada en la vista.
Detrás de los ojos es una propuesta de construcción entre videntes e invidentes/baja visión basada en la manipulación de equipos de grabación en la cual, a partir de talleres de sensibilización e instrucción en el manejo de cámara, se produjeron imágenes e historias desde la perspectiva de los personajes. El ejercicio se entiende como una forma de apropiarse la narración con herramientas audiovisuales que permiten comprender la idea de la imagen en su relación con la realidad espacial, así como valorar otras formas de construir imagen y mostrar cómo se establecen relaciones con el territorio y el mundo en general.
Referencias
– Berger, John (2002) Modos de Ver. Editorial Gustavo Gili, Barcelona.
– Montellano, Violeta, (2011). Fotografía realizada por personas con “ceguera/baja visión” en Quito, Ecuador: Oculocentrismo y visualidad alterna. FLACSO, sede Ecuador.