Por: Lila Herazo | @LilaHerazo | Buenos Aires, Argentina
Argentina, 24 de marzo de 1976: una junta militar, encabezada por el General Jorge Rafael Videla, derrocó el gobierno de la presidente María Estela de Perón a través de un golpe militar. Luego, instauró una dictadura que fue avalada por grupos políticos y civiles de derecha y por la Iglesia Católica. Ese día comenzó lo que el gobierno de facto denominó el Proceso de Reorganización Nacional.
En los años ’60 había estallado una profunda crisis social que expuso la urgente necesidad de hacer cambios estructurales a nivel global. Esto derivó en el surgimiento de diversos grupos guerrilleros, movimientos estudiantiles, sociales y sindicales, que luchaban desde su perspectiva –bien fuera a través de las armas o a través de manifestaciones y reclamos, desde organizaciones gremiales-, por instaurar demandas basadas en ideales de izquierda. Además, la revolución cubana había logrado establecerse con éxito, demostrando que existían otras posibilidades en medio de un marco determinado por la Guerra Fría.
Ante la diseminación de estos grupos a lo largo del continente -sobre todo en Centro y Sur América-, Estados Unidos y su Agencia Central de Inteligencia CIA-, emprendieron un plan para detener la expansión de esa ideología clasificada como “comunista”. Por ello idearon, financiaron y ejecutaron lo que se conoce como Operación Cóndor que, en connivencia con grupos de derecha radical de cada país, logró establecer regímenes militares que buscaban desterrar esas tendencias de la región.
Estas dictaduras -que dejaron como saldo cientos de miles de desaparecidos, torturados y asesinados en Chile, Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia, Perú, Colombia, Venezuela y Ecuador-, son hoy reconocidas como uno de los más graves casos de terrorismo de Estado en el mundo.
Sistemáticamente, los gobiernos militares instaurados en cada país se dedicaron a la persecución y exterminio del “enemigo”, obviando las leyes consignadas en sus respectivas Constituciones y, por supuesto, violando todo orden ético y las normas universales de derechos humanos, contempladas en la Carta de las Naciones Unidas.
En Argentina se establecieron cientos de centros de detención clandestina, en donde los “subversivos” eran llevados a la fuerza, torturados y hostigados. La forma más común de tortura era la aplicación de la picana eléctrica, además de golpes y flagelaciones; las mujeres eran también abusadas sexualmente como mecanismo de tortura e intimidación. Hubo muchos casos en los que a los “presos” se les llevaba en estado de sedación en un avión y se les lanzaba con vida a los ríos caudalosos, todo esto con el fin de desaparecer los cuerpos o las pruebas de estos delitos. A este tipo de asesinato masivo se le conoce como los Vuelos de la Muerte.
A raíz de eso, las madres de los jóvenes secuestrados por el gobierno de facto, empezaron a clamar al gobierno por información. Al notar que eran un número importante, empezaron a reunirse y congregarse en la Plaza de Mayo, frente a la Casa de Gobierno. Quienes estaban a favor del régimen las ignoraban y simplemente las llamaban “locas”. Tres de ellas, luego de cobrar cierta atención, fueron desaparecidas.
Pero en 1978, cuando se hizo el Mundial de Fútbol en Argentina, las madres de los jóvenes desaparecidos captaron la atención de los medios de comunicación extranjeros y fue así como finalmente se empezó a conocer afuera, lo que estaba sucediendo en el país.
Luego de años de lucha, las madres se organizaron y crearon la agrupación Madres de Plaza de Mayo (hoy en día dividido en dos grupos, con distintas líneas ideológicas). Gracias a ellas y a otras organizaciones que surgieron posteriormente -como Hijos y Abuelas, que siempre pidieron verdad y justicia-, las víctimas nunca quedaron en el olvido. Se estima que hubo 30.000 desaparecidos en la última dictadura cívico-militar y 500 niños y niñas apropiados y dados en adopción, ilegalmente.
Cuando Argentina volvió a la democracia en 1983, de la mano de Raúl Alfonsín, se establecieron las llamadas “leyes de impunidad”, una especie de “borrón y cuenta nueva” para olvidar la tragedia de lo ocurrido durante los años de dictadura y continuar adelante. Esta circunstancia evitó una judicialización veraz y efectiva de los represores y apropiadores de niños.
Sin embargo, fue el mismo Alfonsín quien creo la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) para la investigación de todos los casos de violación de los derechos humanos durante la dictadura, cuyo presidente fue Ernesto Sábato. El informe final en donde se recopila todos los casos de secuestro y desaparición denunciados se llama ¡Nunca Más!, consigna que se estableció popularmente como petición para que esto no se repitiera.
Posteriormente, en el gobierno de Néstor Kirchner, se derogaron las leyes de impunidad y se abrieron los juicios para sindicalizar al dictador Videla, su cúpula militar y todos los represores acusados por la ley. Hoy en día muchos de ellos han recibido condenas ejemplares por sus crímenes. Otros, en cambio, continúan en la clandestinidad y no han podido ser imputados.
Cada 24 de marzo se conmemora el Día de la Memoria en la Argentina. Es un día de dolor, pero también un día en el que se reivindica la lucha de quienes desaparecieron y de sus familias, quienes continuando con sus premisas, siguen buscando verdad y justicia. En esta fecha se mantiene vivo el pasado, no para revictimizar al país, sino para no ser estar condenados a repetir su triste historia. ♠
NOTA: «El pasado 5 de marzo inició en Buenos Aires el juicio contra los responsables de la Operación Cóndor, un hecho histórico en la lucha contra la impunidad de los crímenes cometidos por los gobiernos militares y autoritarios de los años setenta y ochenta en varios países de la región. (…) Ninguno de los juicios que se realizaron hasta ahora por las violaciones a los derechos humanos de los regímenes militares había abarcado el Plan Cóndor como una unidad» – Amnistía Internacional.
Pingback: Día de la Memoria en Argentina: para no olvidar | cheyenne5030·
Buenisimo articulo Lila, y perfecta cronologia historica de los eventos!