Ejercicios de memoria para la historia (II)

Ejercicio para la memoria (II): En busca de una imagen

 

Muchos dicen que una imagen vale más que mil palabras, y si fuera cierta esta afirmación, entonces no tendríamos nada más que decir. La imagen registra un hecho, en este caso uno violento, un evento cargado de sensaciones, emociones y fuerza; registra un momento en un tiempo y un espacio específicos. Pero, ante una imagen como ésta ¿no habría nada más que decir,? La imagen efímera se pierde, ante el paso del tiempo, y pocas quedan en la memoria. Si no hay imagen, no se puede decir más.

El ejercicio de la memoria para la historia es un ejercicio diferente al de la memoria histórica, pues implica recordar individualmente para crear procesos de reflexión. Estos recuerdos, al primera vista aislados, luego son socializados en espacios públicos para construir una historia de país. Siguiendo con el planteamiento hecho en la primera parte de este ejercicio, me propuse buscar una imagen, una imagen cualquiera, de un hecho que viniera a mi memoria en este preciso  instante. Recordé MAPIRIPÁN, seguido de la palabra MASACRE. Juntas entraron a la búsqueda, en la que esta imagen resaltó. Aquí, un hombre descalzo levanta una sábana blanca que cubre varios cuerpos ensangrentados. Cauteloso, o quizás asustado, el hombre levanta la manta con la punta de los dedos. Los cuerpos inertes yacen en medio de la nada, mientras el resto sigue en movimiento y continúa la vida.

Y ellos, ¿quiénes son? -los vivos y los muertos- ¿quiénes son? La imagen no dice nada; no se le puede pedir nada más. La imagen como ejercicio de memoria implica mucho más. La imagen como registro de eventos cumple su función, pero la imagen estática no puede hacer más.

La masacre de Mapiripán (Meta), ocurrida entre el 15 al 20 de Julio de 1997, por parte de varios grupos paramilitares de diversas zonas del país que llegaron a la zona ayudados por miembros del Ejército colombiano, sigue en tela de juicio. Luego de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), y de las declaraciones donde Salvatore Mancuso afirmó que  “en la masacre de Mapiripán, el número de víctimas no supera  las 10”, Mapiripán sigue su lucha. Las víctimas, ya sean 10 o 100, no se retratan en la imagen; la imagen desgarradora y llena de significado sólo revela lo profundo de la sábana blanca, lo macabro de lo que esconde, el miedo del hombre y la vida que sigue su curso. La imagen nunca revelará los días de terror que se vivieron, los días de terror que se siguen viviendo y, por eso, hay que hablar. La imagen no es suficiente.

Ojalá supiera quiénes son los retratados en la fotografía; ojalá supiera más de sus historias.

Imagen tomada del diario El Espectador

Lectura recomendada: Masacre de Mapiripán

@susyluck

2 Respuestas a “Ejercicios de memoria para la historia (II)

  1. Es por todo lo anterior que como Colombianos tenemos una gran responsabilidad frente a la historia : mantener vivo el recuerdo de nuestros queridos hermanos, vivos y muertos, que se encuentran acorralados en medio de esta espantosa guerra resultado de la la ausencia total de un verdadero estado de derecho en nuestro pais. Ojala cada colombiano se convierta en multiplicador de informacion……tenemos que rescatar en nuestros corazones la capacidad de asombro y sentir de nuevo dolor por el dolor de todos nuestros hermanos !

  2. Pingback: Ejercicios de memoria para la Historia (III) « antropoLOGIKA·

Expresa tu opinión

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s