Ejercicios de memoria para la historia

El pasado 14 de enero de 2012, se conmemoró el  22 aniversario de la desaparición de 43 colombianos habitantes de Pueblo Bello (Antioquia), por parte de un grupo de paramilitares al mando de Fidel Castaño (AUC).  Los hechos, trágicos y tristes, se resumen en la frase que Castaño habría dicho para justificar el hecho: “cambiaron ganado por personas”, refiriéndose a 43 cabezas de ganado que habían sido robadas de su finca meses antes por un grupo de guerrilleros, los cuales habían estado en Pueblo Bello en su ruta para sacar el ganado. El 14 de enero de 1990, fue la última vez que vieron con vida a estos hombres; 16 años después, luego de un proceso de aplicación de justicia que sigue siendo lento, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) emitió la sentencia fallada en contra del Estado Colombiano la cual, entre otras medidas de reparación, exigía que el Estado colombiano pidiera perdón a las víctimas, a Pueblo Bello, y a la sociedad colombiana en un acto “conmemorativo” y de reivindicación de NO REPETICIÓN, NUNCA MAS.

22 años después, ¿quién recuerda a Pueblo Bello? ¿Quién recuerda los hechos, las víctimas, la violencia de esos días y de muchos otros? Este hecho como miles, ocurridos durante el siglo pasado y éste, por diferentes actores y por las más atroces violencias, termina por quedarse en el olvido. Por qué la sociedad no recuerda, o por qué olvida. Recordar duele, sin duda alguna duele mucho; pero recordar ¿no hace que la sociedad entienda las palabras de NO REPETICIÓN, NUNCA MÁS y NO MÁS VIOLENCIA?

Los ejercicios para recordar tienen muchas manifestaciones e intenciones, que van desde las expresiones artísticas, hasta las reivindicaciones políticas de las víctimas y los hechos dentro de la sociedad. Todas estas con un sólo objetivo: no olvidar. En Colombia, los ejercicios para recordar son pocos y fugaces, las organizaciones de víctimas y de la sociedad civil tienen poca visibilidad dentro de la sociedad y terminan estigmatizadas por sus objetivos y “propósitos”.  Desde la sociedad no se generan estas manifestaciones para recordar, por lo que termina siendo un tema meramente periodístico. Duele recordar, no lo dudo, pero el recordar permitirá procesos de sanación para una sociedad como la nuestra. Recordar no debe estar ligado a los procesos de justicia; uno no tiene nada que ver con el otro. Recordar, permite a la sociedad entender las dinámicas de la violencia, los orígenes de los actores que participan, incluyendo a la sociedad como actor pasivo, y permite construir memoria histórica.

En Perú existe una iniciativa para recordar, para hacer un ejercicio de evocación llamado UN DIA EN LA MEMORIA , un intento por mostrar hechos y personas que murieron en una época de conflicto. Recordarlos, a ellos como a los nuestros, los perpetúa entre los vivos, les da un lugar en la sociedad y los reivindica como ciudadanos. Recordarlos a fin de cuentas reconstruye sociedades, sea cual sea, aunque duela.

Recomendado para recordar: la masacre de Pueblo Bello

@susyluck

4 Respuestas a “Ejercicios de memoria para la historia

  1. Pingback: Ejercicios de memoria para la historia « cheyenne5030·

  2. Excelente articulo. Aunque recordar nos desgarre el corazon es el unico camino que como humanos podemos seguir para cicatrizar nuestras heridas, para que el Estado lo tenga presente y no vuelva a cometer los mismos errores y para que entre todos ayudemos a construir senderos sanos para las futuras generaciones.

  3. Pingback: Ejercicios de memoria para la historia (II) « antropoLOGIKA·

  4. Pingback: Ejercicios de memoria para la Historia (III) « antropoLOGIKA·

Expresa tu opinión

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s