Redes y Movimientos Sociales

Por Christian Ramírez

El pasado mes de marzo el poder de las redes sociales se puso a prueba –una vez más- con la aparición del video Kony2012. El viral le dio la vuelta al planeta web alcanzando una cifra record de 100 millones de visitas, en tan sólo 10 días. No sólo las redes sociales fueron invadidas por Kony: los noticieros, los portales de internet, los periódicos, las revistas de papel y las digitales, dedicaron algunas de sus páginas a lo que parecía ser la campaña mediática más fuerte en la historia de internet. Kony2012, llamaba a sus simpatizantes a “tomarse la noche” y llenar de posters las calles de las ciudades más importantes del hemisferio Occidental, para lograr que los gobiernos –y la gente se unieran y poner fin a uno de los ejércitos abusadores de niños “más crueles de la historia” (la campaña comparaba a Kony con Hitler y Bin Laden en uno de sus pósters). Pasado el 20 de abril, día en que la campaña ‘cobraba vida‘ y salía de las pantallas de los computadores a las calles, quedó claro que las revoluciones digitales están bastante lejos de parecerse a las revoluciones de carne y hueso.

Lo siguiente es un breve recuento de lo que ha pasado con los tres grandes movimientos atribuidos a las redes sociales: La Primavera Árabe, Los Indignados de Wall Street y Kony2012. Vale la pena preguntarse acerca del papel de las redes sociales virtuales y su injerencia en los movimientos sociales de “carne y hueso”.

¿Fueron Facebook y Twitter los responsables de la Primavera Árabe?

La Primavera Árabe (en inglés Arab Spring) continúa sin la ayuda de Twitter y Facebook. Si no está seguro de esta afirmación, lo invito a que se aventure a tomar un periódico, o a ingresar a una página web, y mirar las noticias internacionales. Si lo hace, se dará cuenta que las revoluciones y revueltas sociales en el Medio Oriente siguen ocurriendo con una mínima injerencia de las redes sociales. El caso de Egipto y la utilización de Facebook y Twitter durante las manifestaciones del año pasado, han sido revaluadas en casi todas las esferas académicas europeas (principalmente desde las facultades de comunicación y análisis de medios), quienes, junto con los grandes medios de comunicación, fueron los primeros en «saltar» frente al “gran poder de las redes sociales” en la revolución egipcia. Es más, han sido los propios egipcios -que por estos días se la pasan como celebridades dictando conferencias en diversas universidades del viejo continente-, quienes han difundido la idea de que si no hubiera sido por las redes sociales, la Primavera Árabe jamás hubiera florecido. Vale la pena recordar que el servicio de internet y de telefonía móvil fue bloqueado casi dos semanas antes de que el presidente egipcio fuera derrocado. Además, esta serie de movimientos sociales del Medio Oriente y el norte de África había iniciado en Túnez (en diciembre de 2010), y no en Egipto como se ha difundido en las redes sociales.

¿Qué pasó con el movimiento “Occupy”?

A diferencia de lo que muchos piensan, “Occupy Wall Street” (los indignados de Wall Street) sigue vivito y coleando. Aunque es cierto que su actividad se ha ido reduciendo durante los últimos meses (gracias al invierno en el hemisferio Norte), con el llegar de la primavera los ocupantes (o indignados) parecen tomar ahora un nuevo aire. Lejos del boom mediático que provocaron entre agosto y septiembre del año pasado, los indignados se están volviendo a tomar las calles neoyorquinas y esperan dar un gran salto hoy, primero de mayo. Las movilizaciones se van a unir con las protestas estudiantiles en reclamo por una educación universitaria gratuita (parecidos a los movimientos suramericanos en Chile y Colombia), con lo que se espera que el movimiento vuelva a ganar adeptos y recupere su momentum, en lo que queda de la primavera y el verano estadounidense. Como la novedad del movimiento ciudadano se perdió hace meses, no esperen encontrar a los indignados en los titulares de los grandes medios de comunicación. Si quiere enterarse de qué está pasando con el movimiento, salga a caminar por el centro de la ciudad (si vive en el hemisferio norte, en una de las grandes urbes), y los verá reagruparse de a poco durante el resto de la primavera. Su página oficial  sigue igual de activa que siempre (con entradas diarias), y allí podrá encontrar todas las manifestaciones que se están planeando para los próximos días.

Kony2012: el movimiento que no despertó.

La emoción que provocó en muchos de los internautas la aparición del video de Kony2012, es difícil de explicar. La dualidad entre el bien y el mal, la necesidad de actuar unidos y la esperanza de poder cambiar el mundo, eran las principales armas de la campaña para atraer simpatizantes. El video, filmado y editado al estilo Hollywood, capturó la atención de desprevenidos y expertos, provocando que se convirtiera rápidamente en el viral más visto en la web. Sin entrar a juzgar el contenido del mismo (tema previamente tratado en AK – aquí y aquí), es necesario mirar lo que dejó la mínima participación de ‘la toma de la noche’  del pasado 20 de Abril. Según lo reportado a AK, desde diversas ciudades estadounidenses (Nueva York, Chicago, Boston y Los Ángeles), así como desde las principales capitales europeas (Londres, Budapest, París, Berlín, Ámsterdam y Bruselas), la pérdida de fuerza del movimiento fue tal que los posters de la campaña son apenas visibles (se confunden fácilmente con la publicidad callejera). El momentum de las protestas se perdió con el paso de los días, lo que hace pensar que el activismo que tiene como base las redes sociales se pierde con un «like» o un «compartir». Esto es lo que Richard Rogers denomina «la conciencia mediática«, que se caracteriza por ser bastante distante de las acciones tangibles en el mundo real.

Aunque estas manifestaciones sociales han tenido repercusiones globales gracias a internet, están lejos de ser las únicas en las que se establece una relación directa con las redes sociales. Si conoce de alguna, lo invitamos a compartirla con nosotros, en nuestros foros o comentarios. Por último, lo invitamos tener en cuenta  que las redes sociales son medios de transmisión de información -no son acciones concretas-, por lo que se debe ser cauteloso antes de declararlos responsables de los grandes movimientos sociales (o de los más pequeños).

@CEramsesgado

Expresa tu opinión

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s