El arte tradicional de los molineros

Por Augusto Carlos da Costa Cordeiro

Este video es la primera grabación digital que será incluida en el proyecto del Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Municipalidad de Oeiras, Portugal.  Es una entrevista/conversación con el señor Luis Filipe Quinta, hecha por Sandra Marques, Silvia Gonçalves y  Filipa Lobo, una descripción de un saber-hacer sobre el arte tradicional de los molineros. Dicho video fue incluido en el trabajo de “Molino del Félix”, preparado para la disciplina de la Arqueología Industrial de la Universidad Nova de Lisboa (2010), y contó con el apoyo de la investigación sobre el trabajo de la Dra. Filomena Serrão, historiadora e investigadora del CMO/DPHM – Ayuntamiento de Oeiras, quien también colabora en el proyecto. Esta corta película de 6 minutos, fue editada por la CMO y es publicada con la autorización de sus realizadores (el testimonio del Sr. Quinta está en Portugués, pero la traducción al Español se encuentra debajo):

Autores: Sandra Marques, Silvia Gonçalves y  Filipa Lobo

Contactos: Sandra.marques83@gmail.com y smcasimiro@gmail.com

Edición de la película: Ayuntamiento de Oeiras

Traducción del testimonio del Sr. Luis Filipe Quinta, del Portugués al Español*

«Por lo tanto, es el varau donde entraban seis varas en cruz y llevaba un esticador (cuerda muy estirada) en punta, donde está aquella argolla de hierro. Entraba allí una pieza donde se cogían las varas y se amarraban las velas.

Después, de acuerdo a como estaba y de donde venía el viento, la capota del molino rodaba. En aquellas partes que se ven allí, todo a la mano, entraban una varas de eucalipto que eran afiladas en cuadrado en la punta más gruesa y cortadas a la misma medida. Para hacer rodar esta rueda, que es un tipo de una rueda dentada -pero hecha a mano-, a través del carreto se hacía mover toda la fuerza de las mós, hacía rodar las mós (ver glosario en la foto inferior).

Aquí era metido, en esta caja, el trigo o millo, diría que trigo, porque esta era una zona de poco millo. Lo metían aquí, y con el rodar de la mó, esta pieza amovible, que como no es lisa, era lo que hacía agitar esto para hacer caer el trigo desde esa altura… esas piezas, a veces, cuando hacía mucho viento, para mantener siempre la misma rotación, eran metidas aquí y servía de freno, mientras iba rosando en la . La harina, después de molida, venía a salir aquí en esta parte donde tiene una manga allá para abajo, donde era ensacada y pronto, dividida para para los clientes.

Lo que hace rodar, en este caso la capota del molino, y que es a través de esta rueda, está muy preso – conforme esto rodaba, iba siendo estirada y tras estar en la posición correcta del viento, era prendida nuevamente, teniendo varias argollas alrededor del molino. Aquí, de acuerdo a como estuviera el viento, esta pieza era substituida, una u otra, por una mayor o más pequeña, si el viento era muy . . . – ya no recuerdo, pero sé que una mantenía la velocidad del fuso y la otra más.

La energía viene de aquí. Aquí trabajaba una correa en «L”, en ocho . . . está aquí . . . que hacía mover ésta de aquí, esta pandilla allá abajo, al engeñó para escoger el trigo. Pronto, viña de aquí hasta a la rueda.

Esta pieza no era de aquí, pero estaba volcada así para aquí, donde trabajaba. La parte trasera de este engeñó tiene una rueda que era substituida también conforme la primera que allá vemos encima. Tenemos ahí de varios tamaños, era enroscada aquí y corría allí.

Aquí era pasado tal cual como se hacía alla arriba. Tenía aquí el trigo con paja, y después él corría por aquí y cuando rodaba esta parte, escogía el trigo que caía por estas zonas, y aquí caían los desperdicios del trigo.

Esas peneiras eran para quitar la paja que era más gruesa. Esto aquí, ellos le llamaban un abano, lo cogían así, lo llenaban de trigo . . . como el trigo es más pesado , él (molero) soplaba para sacar la paja. Aquí era la zona de ocio del molero, donde tenía una caminata, ahí tenía un banquito para descansar, que aún existe. Aquí son las varias medidas que eran utilizadas allá abajo en el engeñó. Les llamaban canecos, y eran para ponerse en la circunferencia de las velas, que hacían una especie de silbido para calcular la intensidad y la velocidad adquirida por las velas.»

 (*) Esta es una traducción literal de lo que el Sr. Luis Filipe Quinta

 

Glosario y corte lateral de un molino de viento
«In Moinhos de Vento no Concelho de Oeiras», Jorge Augusto Miranda e João Carlos Viegas, 2003, CMO, p. 39.

Augusto Carlos da Costa Cordeiro  Licenciado en Antropología en el Instituto Superior de Trabajo, Ciencia y Empresa – Instituto Universitario Lisboa – ISCTE-IUL. Antropólogo de la División de Patrimonio Histórico e Museológico (DPHM) El alcalde de Oeiras, Lisboa, Portugal, y responsable de la preparación del Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Municipalidad de Oeiras. Tiene trabajado principalmente esta temática y como colaborador de la revista 30 Días en Oeiras, publicó varios artículos relacionados con el patrimonio Cultural Inmaterial de Oeiras. Contacto: Augusto.cordeiro@cm-oeiras.pt o Augusto.cordeiro@gmail.com (personal). Encuéntralo en Twitter como @ac_cordeiro.

Expresa tu opinión

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s